¡NUEVO!
Para mayores de 60 años.
[Inscripciones abiertas]
Comienzo: Miércoles 12 de marzo.
El programa está atravesado por dos ejes. Por un lado, diversos elementos cotidianos son tomados como estímulo: una foto, una canción, una película, un paseo, un aroma, un sabor, recuerdos, sueños. Por otro, el contacto con otros lenguajes expresivos funciona como disparador de dos grandes áreas temáticas: tipologías textuales (descripción/narración, crónica, cuento, relato audiovisual, novela) y estilo.
Ina Godoy estudió Ciencias de la Comunicación en la UBA (Universidad de Buenos Aires). En prensa gráfica fue redactora de los suplementos “No” y “Radar" de Página/12, suplemento “Cultural" del diario El País, revista Bla y la diaria, sobre temas vinculados a cultura y música en particular. Junto al fotógrafo Ricardo Antúnez es autora del libro “Ey Canción / Jóvenes cantautores uruguayos”, editado por Estuario en 2012. En 2022, junto a GAUCHA Estudio de Cocina, editó el libro PICADAS (Penguin/Grijalbo). En TV, es productora periodística del ciclo “Encuentro en el Estudio” (conducido por Lalo Mir, premio Martín Fierro) y la serie “Historia de la Música Popular Uruguaya”.
PROGRAMA
1.
Presentación.
El cadáver exquisito: jugar a escribir. Origen. El surrealismo. La creación colectiva. La intuición. La emergencia de lo inconsciente.
2.
Tipologías textuales: el texto y sus formas.
¿Qué es más relevante lo que contamos o cómo lo contamos?
Clasificación. Descripción-Narración.
3.
La DESCRIPCIÓN. Definición. Clasificación. La importancia de todos los sentidos. El contexto. La economía del texto.
4.
Describir lo intangible. Percepción sensorial múltiple: el predominio de la vista.
5.
La NARRACIÓN. Definición. Origen: el relato oral. Características y elementos del género. Clasificación.
6.
Figuras literarias. Entre lo fantástico y lo real: lo verosímil. El contenido y la forma en el relato.
7.
La CRÓNICA: ¿un género periodístico? Historia. Definición. Clasificación.
Crónica y relato: realidad y ficción. “La Crónica”, Martín Caparrós.
8.
La información y la interpretación: la esencia de la crónica (Roberto Arlt).
Elementos de subjetividad.
9.
Redacción de una crónica a partir de una actividad extracurricular elegida y compartida grupalmente.
10.
El RELATO: la irrupción de la ficción (Juan José Saer). Definición. Clasificación.
Elementos: narrador, personajes, acción, tiempo, espacio.
11.
Estructura del relato: organización de los elementos de la narración.
Introducción-Nudo-Desenlace.
12.
Inclusión de otras tipologías textuales en la narración: la descripción, el diálogo, etc. (Horacio Quiroga).
13.
El relato audiovisual. Dos ejes: imagen-sonido. Concepto de sinopsis.
14.
Miramos una película en grupo identificando conceptos incorporados.
15.
Transformar el relato audiovisual en un cuento.
16.
La figura del narrador: una invención del autor. Definición. Clasificación.
Diferencia entre autor y narrador.
17.
La conquista del lector (Roland Barthes - Leila Guerriero).
Lugar común vs. sentido común, el inconsciente colectivo, la naturalidad, la interpelación, la complicidad, la empatía y otras herramientas.
18.
El estilo: la identidad del escritor (Rodrigo Fresán). Distintas definiciones de estilo. Estilo individual y colectivo. Maneras del decir.
19.
La hoja en blanco. ¿Por qué escribimos? Técnica. Recolección y organización de la información. ¿Saber cómo empieza y cómo termina o dejarse llevar? (Gabriel García Márquez).
20.
El contexto. Condiciones propicias. Estímulos. La inspiración: ¿esperar que llegue o que nos encuentre trabajando?
21.
La edición. Diversos criterios. Oralidad. Economía.
“La inflación palabraria”, Eduardo Galeano.
22.
TRABAJAMOS GRUPALMENTE EN LA EDICIÓN IMPRESA DE UNA SELECCIÓN DE TEXTOS CREADOS EN EL TALLER Y SU PRESENTACIÓN COMO CIERRE DEL CICLO.
* Teniendo en cuenta las experiencias previas, cada unidad temática suele desarrollarse en un promedio de 2 encuentros.